España, uno de los países pioneros en estas técnicas y con especialistas de reconocimiento internacional, congregó a más de 350 profesionales en un Congreso encaminado a compartir los últimos estudios y avances de técnicas invasivas como la Punción Seca, la Electrólisis y la Neuromodulación Percutánea. El desarrollo de estas técnicas ha venido ligado al de la Ecografía, que “pone ojos en nuestras manos”, mejorando la precisión y seguridad en nuestro trabajo, y formando la simbiosis perfecta para permitir avanzar firmemente en ambos campos. Khinn estuvo allí para participar y compartir la experiencia.
El formato del Congreso presentó talleres y ponencias de 45 minutos con profesionales nacionales e internacionales (médicos, fisioterapeutas y CCAFYDEs), y presentaciones de trabajos de investigación de unos 10 minutos de duración, además de debates-coloquios.
Sin duda, un fin de semana muy intenso, con mucha información de gran calidad, de mano de la investigación científica.
Se comenzó el viernes con un evento precongreso para los más madrugadores, en el que se expusieron nuevas tendencias como Dynasystem, Elastografía, Sistema Redcord, Magnetoterapia de Alta Intensidad, Hipoxia Intermitente y Oxigenación Hiperbárica.
El sábado “viajamos” con el Dr. Jacinto Martínez Payá por los primeros pasos de estos campos en los que sólo el sacrificio y persistencia de unos pocos hizo que estas competencias se abrieran a los fisioterapeutas. Posteriormente explicaron, Ana de Groot entre otros, los puntos fuertes de la Ecografía en la actualidad como son su productividad, utilidad y uso como herramienta clínica de investigación.
Tras ellos, el Dr. Antonio Meldaña, recordó la utilidad del ecógrafo en la función abdomino-perineal, y Angel Arreros que destacaba que “el acierto en la Punción Seca en el cuadrado lumbar sin ecoguiar es de tan sólo un 17%, frente al 100% de la ecoguiada”.
La Dra. Barbara Cagnie, explicó qué encontramos en “los puntos gatillos” y qué resultados obtenemos tras la Punción Seca. Completando esto, Ramón Margalef comentó que “añadiendo corriente galvánica se consigue más número y velocidad en las respuestas de espasmo local”; y Zacarías Sánchez que “los resultados de la punción seca en el paciente neurológico son bastante buenos, por lo menos, en el corto plazo”.
Se cerró este bloque con el debate más caliente del Congreso, sobre Punción Seca y Puntos Gatillo, sobre todo de la mano del excelente Daniel Pecos.
Por la tarde tocaba abordar la Electrólisis Percutánea con el Dr. Fermín Valera que nos sorprendió a todos con resultados que muestran que es el sistema inmunitario, y no la respuesta electroquímica, la que media la inflamación en esta técnica.
Acabamos a las 21:30 tras comentar los antiguos y nuevos horizontes de la Ecografía, y los posibles campos futuros que nos presentaba Robert Mast, que ya se aplican en Inglaterra.
El domingo era turno de la Neuromodulación Percutánea. El anestesiólogo Dr. Miguel Angel Reina mostró que el nervio es un tejido muy activo, y que debemos tener precauciones en los tratamientos invasivos. Otro anestesiólogo, el Dr. Vicente Roqués, nos presentó la inervación del pie y tobillo, y el Dr. Francisco Minaya recordó que “fruto de la necesidad de nuevos tratamientos para el dolor de origen articular, surgió la Neuromodulación Percutánea Ecoguida”.
En la última parte del domingo se dio paso a varias ponencias sobre el “Return to play”. Distintos equipos de fútbol, como Getafe, Villareal, Fuenlabrada o Deportivo de la Coruña, estuvieron representados entre otros por Sergio Patiño, remarcando que “no hay un ejercicio óptimo para un tipo de lesión, sino que hay que tener una visión más integradora y completa, y usar los avances en sistemas de entrenamiento y control de cargas”.
El lunes, se impartieron por Vicente Roqués, los talleres Postcongreso dedicados a la Sonoanatomía.
Sin duda, una experiencia única que demuestra que España, está a la cabeza del crecimiento del sector y reafirma el auge de estas técnicas.